MECANISMOS DE DEFENSA
Mecanismos
de defensa
Los
mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto
psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta y, en los
casos más extremos, a la somatización del conflicto psicológico que lo causa.
1. Represión
Es el
mecanismo que Sigmund Freud descubrió primero. Hace referencia a que el YO
borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel
consiente, ya que la satisfacción de la pulsión reprimida resulta inconciliable
con otras exigencias del SUPER-YO o de la realidad.
Ejemplo: un niño vive un recuerdo traumático en la infancia y lo reprime de manera que, con el paso de los años llega a olvidarlo y así evita enfrentarse a esa vivencia.
2. Regresión
Un
retorno a formas anteriores del funcionamiento psíquico, la regresión se puede
comprender dentro del marco de la psicología evolutiva como un paso atrás en el
desarrollo.
Ejemplo:
un adolescente al que no se le permite irse un fin de semana a casa de un amigo
y a éste le da un berrinche y grita delante de sus padres.
3. Formación reactiva
Se define
como el proceso por el que un impulso o deseo inaceptable es controlado por la
exageración de la tendencia opuesta.
Ejemplo:
en vez de contarle a tu pareja que has hecho algo malo para la relación, la
colmas de sorpresas y regalos con tal de no afrontar la realidad.
4. Anulación retroactiva
Es el
mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para que no formen
parte de la conciencia y, por tanto, trata aspectos evidentes de la realidad
como si no existieran.
Ejemplo,
un fumador que niega que fumar puede provocar serios problemas para su salud.
5. Introyección
Proceso
por el que la persona coloca dentro de sí lo que en realidad está fuera. En
este mecanismo de defensa, las amenazas del exterior se internalizan con el
objetivo de intentar controlar su efecto en nuestra estabilidad mental.
Ejemplo:
al introyectar una persona (y así creer que tenemos el control sobre sus actos)
reduce la ansiedad que nos produce su alejamiento.
6. Proyección
Hace
referencia a los individuos que atribuyen sus propios pensamientos, motivos o
sentimientos hacia otra persona. Las proyecciones más comunes pueden ser
comportamientos agresivos que provocan un sentimiento de culpa, y fantasías o
pensamientos sexuales socialmente no aceptados.
Ejemplo:
una persona que se siente insegura sobre su cuerpo, puede proyectar esa
inseguridad reprochando ese mismo sentimiento en esa persona. "¡Eres
demasiado inseguro!" - Cuando en realidad la persona insegura no es la
señalada sino él o ella.
7. Sublimación
Proceso
por el que un instinto (de componente sexual o agresivo) es derivado hacia un
fin diferente. Cuando un individuo sublima un instinto, sustituye su motivación
y la redirige hacia una actividad más aceptada socialmente.
Ejemplo:
una persona está llevando a cabo la sublimación cuando sustituye su pulsión
sexual por alguna actividad cultural o intelectual (crear arte, leer,
escribir...)
8. Aislamiento
Es un
mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como
manera de soportar los hechos. Se separa una idea intolerable para el YO de las
emociones que produce, así permanece en la conciencia de forma debilitada.
Por
ejemplo: relatar un episodio traumático con total normalidad, igual que si se
hablara del estado del tiempo.
9. Desplazamiento
Se
refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una agresión) hacia una
persona o un objeto.
Ejemplo:
cuando un niño es agredido en el colegio y desplaza su ira mediante la agresión
a otros niños en el colegio.
10. Racionalización
En la
racionalización se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que
resulte aceptable. Es decir, se cambia la perspectiva de la realidad a través
de ofrecer una explicación diferente.
Por
ejemplo, una mujer se enamora de un hombre perdidamente. Al mes éste deja a la
mujer por considerar que tiene una autoconfianza muy baja y no le deja
respirar. Pese a que la mujer lleva 3 fracasos amorosos consecutivos por la
misma razón, concluye: “ya sabía que este hombre era un perdedor”
Comentarios
Publicar un comentario